Paternain: “Hay un juego político con los datos” de los delitos, manipulación y apresuramiento

 Paternain: “Hay un juego político con los datos” de los delitos, manipulación y apresuramiento

El sociólogo, profesor e investigador del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, Rafael Paternain, se refirió en Informativo Carve del Mediodía a la discusión en torno a la Ley de Urgente Consideración (LUC).

Paternain destacó que es cierto que este debate divide a la ciudadanía, pero porque como todo proceso de elección va a polarizar la dinámica, por su propia naturaleza. “El punto es la calidad del debate, los argumentos que se puedan dar para defender las posiciones y finalmente el resultado”, destacó.

Para el sociólogo la LUC está lejos de ser una ley popular. “El punto argumento de que la ley es popular y que la gente se la ha apropiado, hay que demostrarlo. Yo no estoy tan seguro. La movida de firmas en contra de la ley fue muy contundente”, expresó.

El ministro del Interior, Luis Alberto Heber, adjudicó la baja sostenida de los delitos desde la entrada del nuevo gobierno al impacto de la LUC y al accionar policial. Al respecto, Paternain dijo que es una equivocación sostener que los delitos han bajado, y “si en algún caso podríamos decir que existe alguna tendencia, no está vinculado a los resultados de la gestión”.

“La tasa de denuncias, que es lo que el gobierno utiliza para contruir (estas cifras), ya había bajado antes que la Ley de Urgente Consideración se aprobara”, aseguró. “No hay manera que una ley haga modificar la realidad criminal o la configuración del delito en un país. Ni en un sentido ni en el otro”, indicó.

“Es una manera indirecta de ver cuánto el imaginario estatalista o legalista del Uruguay sigue atribuyendo esas cualidades mágicas de producir efectos sociales. La LUC no ha tenido ningún impacto, y si lo hubiera tenido el gobierno tendría que poder dar alguna evidencia”, aseguró el sociólogo.

Descartó que la pandemia haya provocado, de manera directa, la baja en la cifra de los delitos. “No podemos caer en esos fenómenos tan automáticos”, manifestó, aunque sostuvo que “algún vínculo hay”.

Respecto al Observatorio Nacional Sobre Violencia y Criminalidad, Paternain dijo que “hace mucho tiempo que no se lo escucha”.  “Hay un juego político con los datos” y una apropiación política y un apresuramiento, expresó, y agregó que ese camino “no es sano”.

Otras Noticias