Facultad de Química y el CIAT investigarán impacto de pesticidas en humanos

 Facultad de Química y el CIAT investigarán impacto de pesticidas en humanos


Una investigación realizada por estudiantes de la Facultad de Química de la Universidad de la República en el Centro Universitario Regional Litoral Norte alertó por primera vez sobre la presencia de pesticidas en la lluvia en Paysandú.

El informe, publicado por el semanario Búsqueda, expresó que la cantidad de agroquímicos encontrados era baja con respecto a los límites permitidos, si bien los investigadores destacaron que al calcular las cifras por hectáreas, se trataba de un número “considerable”. El estudio encontró dos insecticidas y un fungicida en las precipitaciones. Luego de haber sido rociados sobre los cultivos, estos agroquímicos entraron en el ciclo del agua y así llegaron a la atmósfera, sostuvo el informe.

Las muestras fueron tomadas en la ciudad de Paysandú y a 10 kilómetros de allí, en la Estación Experimental Mario Cassinoni, en una zona de praderas mejoradas, en un tambo y en un espacio destinado a estudiantes de Agronomía en la estación. Se analizaron 18 muestras, que fueron tomadas entre mayo y julio de 2018.

Horacio Heinzen, profesor titular de Farmacognosia de la Facultad de Química de la Universidad de la República, dijo en entrevista con Así nos va que “si bien es novedoso para Uruguay ha sido reportado en muchas otras localidades en el mundo: en Argentina, en Estados Unidos, en Europa” y señaló que se han encontrado pesticidas que ya no se usan más, como el dicloro difenil tricloroetano (DDT), en Alaska y el el Círculo Polar Ártico.

Heinzen señaló que desde la cátedra de toxicología de Facultad de Química y el grupo de análisis de contaminantes traza están trabajando en conjunto con el Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (CIAT) “tratando de diseñar una colaboración” para estudiar el impacto de los pesticidas en las personas. “No sería raro” encontrar rastros de glifosato en sangre, dijo.

El especialista sostuvo que no es posible determinar exactamente de dónde provienen los químicos pero señaló que “es claro que es producto de un sistema de producción basado en el uso intensivo de insumos agropecuarios como los agroquímicos y los pesticidas”. Heinzen consideró que a nivel internacional “estamos en la mitad de la tabla” y agregó: “no es una cosa muy elevada, ni una cantidad muy pequeñita”.

“Desde el 2005 a partir de la intensificación agrícola en el país, la implantación del modelo sojero, la rotación continua de cultivos, la siembra directa, todo trajo consigo un incremento sustancial en el uso de agroquímicos y pesticidas – que si digo que se multiplicó por diez en relación a 2004 no estoy exagerando- es razonable pensar que uno lo encuentre en el agua y en el suelo, a pesar de que no llegamos al nivel de las zonas más impactadas por su uso”, dijo el profesor.

Escuche la entrevista completa:

Otras Noticias