Las muertes por paros cardíacos se duplicaron en los últimos tres años

Foto: Pablo La Rosa / adhocFOTOS
Las muertes por paros cardíacos en Uruguay se duplicaron en tres años, y por el momento se desconoce la razón de este aumento.
En 2019, antes de la pandemia, hubo 13,7 muertes por paros cardíacos cada 100.000 habitantes. Tres años después esta cifra se elevó a 31,7 cada 100.000, según datos de la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular.
El cardiólogo Víctor Dayan, presidente de la comisión, explicó que la realidad es que todas las personas mueren a causa de un paro cardíaco, es decir, cuando el corazón deja de latir. Sin embargo, es necesario determinar las causa que llevan a ese paro, que en la mayoría de los casos, están asociadas a otros factores.
En diálogo con Informativo Carve de Cierre el cardiólogo sostuvo es necesario mejorar la calidad del dato de la muerte, para diferenciar si se trató realmente de una muertes súbitas o si derivó de otra causa. En caso de que realmente sea por paro cardíaco, es necesario incluir un registro que incorpore datos de la persona fallecida para poder identificar las características del paciente fallecido, para establecer el por qué, en quiénes está ocurriendo, en qué poblaciones, en qué zonas geográficas, etc.
Consultado sobre las acusaciones que indican que el aumento de las muertes por paros cardíacos está directamente relacionado con la campaña de vacunación contra el covid-19, Dayan dijo que es algo totalmente “ridículo”.
“Decir esto es lo mismo que decir que es consecuencia de la devaluación en Argentina. Desde 2020 estamos viendo una devaluación en Argentina, por lo que podemos decir que hay una asociación entre la devaluación en este país y el aumento de los paros cardíacos. Una aseveración de ese tipo es tan ridícula como que yo diga que la devaluación en Argentina es la causa del aumento de paros cardíacos centrohospitalarios”, afirmó.
Estos datos se desprenden del informe técnico que la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular hace de forma anual, en base a datos del Ministerio de Salud Pública.
Escuchá la entrevista completa.