China con importantes volúmenes de carne importada, pero en el debe con los precios

Desde Argentina se visualiza un escenario para el mercado internacional de la carne “partido” desde el lado de la demanda “vemos en términos de volúmenes vemos un mercado firme, con una China comprando altísimos volúmenes de carne, incluso importó 295.000 toneladas de carne vacuna en julio, que es el dato mensual más alto de la historia”, indicó Francisco Ravetti, analista ganadero de AZ Group.
Entrevistado en Valor Agregado de radio Carve, el analista argentino sostuvo que esto “es una buena noticia”, aunque para los datos de agosto y septiembre se espera que estén “un poco más calmados en términos de volumen”.
A pesar de la actividad alta en cuanto al volumen, “el debe está por el lado de los precios, si nos comparamos un año atrás estamos entre un 25 y un 30% por debajo de los precios promedios de importación”, por su parte, los precios de Argentina “están en la misma sintonía”.
Se espera que si en China se pueda recuperar el dinamismo comercial y su economía, “la recomposición de precios vendrá”.
Por su parte, en referencia la oferta de Argentina “venía siendo abundante” hasta julio y agosto, con una faena acelerada de vacas por consecuencia de la sequía y los descartes, “eso conspiró contra los precios”.
De aquí a fin de año se espera tener una faena reducida, “por una cuestión natural de menor oferta de vacas para China, y también una faltante de novillos pesados”, dijo Ravetti.
Proyectando al 2024, el integrante de AZ Group visualiza “un panorama más positivo, también por la cuestión de que habrá un cambio de gobierno, que se verá obligado a aumentar más las exportaciones, por la necesidad de dólares que tiene Argentina”.
En referencia a China en el 2024, hay margen para crecer, donde la recuperación de precios “va a estar muy atado a lo que pueda ser la recuperación económica”.
“Me animaría a decir que China es un mercado súper instalado que no va a dejar de crecer, a lo sumo será de forma más moderada”, afirmó Ravetti.
La industria cárnica en Argentina se encuentra muy atomizada, donde 3 de las plantas de mayor actividad solamente representan el 4% de la faena total, “estamos muy lejos de la concentración”, concluyó el analista.