La izquierda gobierna en Chile pero la derecha liderará el proyecto de la nueva Constitución

El politólogo Fernando Rosenblatt, radicado en Chile desde hace varios años, analizó en Informativo Carve del Mediodía la situación política y social de este país, luego de las elecciones en las que se eligieron los consejeros que redactarán la nueva Constitución.
Tras el rechazo, con el 62% de los votos, a una primera propuesta en septiembre pasado, 15 millones de chilenos eligieron a los cincuenta consejeros constitucionales, luego del estallido social de 2019 por este asunto.
Este consejo deberá redactar el texto que reemplazará al heredado de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) a partir del anteproyecto de la Comisión de Expertos.
23 de los representantes elegidos son del Partido Republicano, 16 de la oficialista Unidad para Chile, 11 de la derecha tradicional, inscrita en el pacto Chile Seguro, la centroizquierda de Todo por Chile y el populista Partido de la Gente, en tanto, no obtuvieron escaños.
A ellos se sumó el representante mapuche Alihuén Antileo, quien con más de 150.000 votos logró ganar el escaño reservado de los pueblos originarios.
Rosenblatt destacó que, luego de las manifestaciones de 2019, explotaron un conjunto de demandas no articuladas, ya que detrás de esto no había ningún partido político ni una organización social ni un movimiento.
En busca de una salida institucional, en noviembre de 2019, los partidos políticos con representación en el Congreso firmaron un acuerdo de paz para conformar una nueva Constitución que inició el procesos que derivó en el plebiscito de salida para aprobar o rechazar esa propuesta de una nueva carta magna, que finalmente fue rechazada por la mayoría de los chilenos.
Esto generó sorpresa, ya que, casi un 80% de los ciudadanos manifestaron su aprobación a iniciar un proceso constitucional, destacó el politólogo.
Escuchá la entrevista completa.