Blog Suma | Historia versus coyuntura: ¿Qué dicen las estimaciones de crecimiento potencial?

 Blog Suma | Historia versus coyuntura: ¿Qué dicen las estimaciones de crecimiento potencial?

El licenciado en Economía e investigador del Centro de Investigaciones Económicas (Cinve), Rafael Mosteiro, conversó con Informativo Carve del Mediodía sobre el crecimiento potencial.

Es probable que cada uno de nosotros al comenzar el día planifique las tareas a realizar durante las horas subsiguientes, evaluando al llegar el final de la jornada qué tan alejado estuvo de los objetivos planteados.

Si uno hiciese un registro histórico de lo acaecido día a día, tendría una secuencia temporal de datos dónde observaría qué días cumplió con los objetivos y cuales estuvo por debajo o por encima de lo que había programado. De esta forma, podría inferir patrones de comportamiento y actuar sobre lo observado con el objetivo de alcanzar un mayor rendimiento diario.

Esta misma lógica puede trasladarse al conjunto de la actividad económica de un país en un periodo determinado. El crecimiento potencial de la economía representaría una suerte de meta sobre el Producto Interno Bruto (PIB) que se alcanzaría si en los distintos sectores de actividad se utilizaran de forma eficiente la totalidad de los recursos productivos disponibles. Por su parte, el nivel observado del PIB efectivo estaría aportando la información sobre lo que ocurrió en la realidad en dicho periodo.

El seguimiento de las trayectorias del PIB potencial y PIB efectivo es especialmente relevante para el análisis económico y para la toma de decisiones de política en la medida que:

1) aporta información sobre la evolución a lo largo del tiempo de la capacidad de producción instalada en la economía

2) posibilita inferir patrones futuros en el crecimiento potencial

3) permite evaluar regularmente, en tanto se comparen ambas trayectorias, cuánto se han logrado aprovechar los recursos productivos existentes en la economía y así realizar un diagnóstico que permita obrar en consecuencia.

El principal dilema que plantea la distinción entre ambos conceptos es que el PIB potencial no es observable (por ende, no lo conocemos) y, por lo tanto, es necesario estimarlo a partir de la información disponible. La obtención de un número que nos aproxime al verdadero valor desconocido del PIB potencial ha sido un tema extensamente analizado en la literatura económica, por lo que hoy en día existe una batería de procedimientos bien fundados que aportan estimaciones confiables de este componente inobservable.

Sin embargo, las distintas metodologías disponibles hacen acuerdo en qué propiedades debería cumplir una buena estimación del PIB potencial. Entre estas propiedades hay dos que merecen especial consideración en la práctica.

La primera es que la capacidad de crecimiento potencial de una economía evolucionaría de manera suave en el tiempo, en la medida en que la disponibilidad de los recursos productivos (trabajo, capital, tecnología, etc.) no cambia de manera abrupta y no está sujeta a fuertes oscilaciones de corto plazo.

La segunda tiene relación con que existe abundante evidencia respecto a que la tasa de crecimiento potencial de una economía distaría mucho de ser fija(es decir, no es inmutable a lo largo de la historia).

Estas consideraciones pueden ayudar a entender y evaluar mejor las implicancias de algunos aspectos técnicos relativos a la medición del PIB potencial de la economía uruguaya que se encuentran en el Mensaje y Exposición de Motivos de la Ley de Presupuesto Nacional 2020-2024. El texto elevado a consideración del Parlamento aporta un valor del PIB potencial anual estimado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que sirve de base para la estimación del denominado Resultado Fiscal Estructural.

Según este documento, durante la última década la tasa promedio anual de crecimiento potencial de la economía uruguaya habría alcanzado un valor del orden del 2,3%. A partir de la presentación gráfica de los datos expuestos en la presentación del proyecto de ley,parecería que el comportamiento del PIB potencial habría seguido una tendencia lineal durante el periodo comprendido entre 2015 y 2019, lo que implicaría que la capacidad productiva de la economía uruguaya se habría expandido a una tasa fija durante dicho periodo.

Esto conllevaría no sólo el incumplimiento de una de las propiedades deseables expuestas previamente, sino que también induciría a concluir que durante un periodo de magro crecimiento del PIB efectivo (2015-2019) la capacidad de producción potencial seguía expandiéndose de manera constante.

Teniendo en cuenta que en este periodo la economía uruguaya debió hacer frente a un marcado contexto recesivo en las economías vecinas, con un evidente debilitamiento en la generación de empleo y con niveles de inversión bajos en comparación con lo acontecido en los años anteriores, es probable que una situación macroeconómica de estas características haya provocado un deterioro en la capacidad de crecimiento potencial.

Parecería razonable conjeturar que, al menos durante los últimos años de la década considerada en el cálculo de la tasa del 2,3%, debería haberse observado un ajuste a la baja del crecimiento potencial de la economía uruguaya que implicaría, por tanto, un ajuste a la baja en la proyección de los próximos años.

Lea la investigación completo aquí.

Otras Noticias