Blog Suma | A 10 años del Plan Estratégico y Diseño Institucional para el Sector Citrícola en Uruguay

El doctor en Economía e investigador del Centro de Investigaciones Económicas (Cinve), Martín Pereyra, conversó con Informativo Carve del Mediodía sobre esta experiencia de éxito en la coordinación sectorial público- privada.
La integración exitosa a las cadenas globales de valor de productos agrícolas no es el resultado automático de la interacción entre compradores y productores-vendedores de alimentos.
La apertura del mercado de Estados Unidos en agosto de 2013 significó la posibilidad de exportar cítricos sin aranceles a un mercado muy importante para nuestro país. Siete años después, este mercado se ha transformado en el principal destino de los cítricos uruguayos.
Solo entre enero y comienzos de junio de 2020 se vendieron 30.000 toneladas de cítricos (mandarina, naranja y limón) por un valor de 20 millones de dólares a EE.UU.
El estudio destaca que en situaciones en que los mercados no logran los mejores resultados, el sector público puede ser el impulsor de soluciones. Como impulsor de instancias de coordinación y articulador de soluciones, junto con los agentes privados, se puede modificar la realidad de un sector.
En particular, este caso de éxito tiene como punto de partida la apropiación de todos los actores de los lineamientos del plan estratégico (FAO, 2020), precisamente porque el mismo fue elaborado con la participación de todos ellos.
Este elemento, junto con la voluntad política de su implementación, fueron ingredientes determinantes para su ejecución. Esta experiencia muestra que se pueden lograr muchas cosas por el camino de los acuerdos entre todos los participantes de los sectores productivos.