Diego de la Puente: “En un par de semanas se define la situación de la soja en Estados Unidos”

La situación del mercado de commodities agrícolas sigue marcada por la inestabilidad producto de los problemas climáticos que acusa EEUU, que han incidido en el avance de la siembra de maíz y comienzan a generar ciertas dudas en soja.
Diego de la Puente, director de la consultora Nóvitas, dijo que “en 25 años nunca he visto tanto factores actuando en un mismo momento en un mismo lugar”, haciendo referencia a la guerra comercial entre EEUU y China, la peste porcina, la cosecha récord en Sudamérica, la situación climática que atraviesa EEUU, entre otras cosas. “Es un compendio de factores donde cada uno tiene un impacto determinante”.
Explicó que “no es común ver problemas en la siembra estadounidense, más allá de las coyunturas climáticas, por la capacidad de siembra que tienen son capaces de resolver todo muy rápido”.
Según los nuevos datos relevados por el USDA la siembra de maíz registra un avance de 83% frente al 99% que tiene promedio de los últimos 5 años, mientras que la de soja llegó al 60% cuando el promedio de los últimos 5 años marca un 89% de avance.
No obstante, De la Puente advirtió que “estamos a un par de semana de que esto termine de definirse” y que “si la situación sigue complicada empezaremos a hablar de otra cosa en el mercado de la soja”.
También consideró que pese a los manejos que ha hecho Trump, declarándole la guerra comercial a China desde el año pasado, lo que ha tenido un impacto directo en la formación del precio de la soja, “contra la naturaleza no se puede” señaló explicando que “lo de este año es como un guiño de un ser superior para los productores de Sudamérica”.
Por último el analista indicó que en maíz “ya hay un impacto en la producción, ahora resta saber de cuanto será”, a la vez, que “en soja debemos esperar, dado que tiene esa situación de ambivalencia porque por un lado hay una ventana para que se pueda sembrar en EEUU, pero cuando hablas con los productores te dicen que esa ventana tiene que ser más grande porque en muchos lugares hay mucho barro, mucha humedad y mucho frío”.