Potenciar “algunas ciudades” para atender “vocaciones productivas” regionales

El coordinador del Grupo de Desarrollo Local del Instituto de Economía (Iecon) de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (Fcea) de la Universidad de la República (UdelaR), Ec. Adrián Rodríguez Miranda, opinó en El Mercado Agropecuario que falta una política pública de fomento de “algunas centralidades urbanas” como puntos estratégicos que brinden servicios especializados “para atender ciertas vocaciones productivas” de sus regiones.
“Si uno recorre el Interior, si bien más allá de que el período más grande de bonanza obviamente pasó y la situación económica ha cambiado, ha habido todo un desarrollo de sectores y de actividades que antes no estaban presentes en el país”, señaló en Carve.
Puntualizó que en un Uruguay “que tradicionalmente siempre fue muy ganadero y ganadero extensivo” se ha concretado “una transformación bien importante, más allá de algunos departamentos que siempre tuvieron más diversificación”, porque “en general ahora, en todos los departamentos, han surgido muevas actividades” productivas, de diversos tipos.
“Potenciar algunas ciudades como centros un poco más grandes de provisión de recursos y de provisión de servicios para las actividades productivas aparece como algo necesario para este nuevo tipo de producción, que necesita este tipo de sistemas más intrincados y más relacionados”, agregó.
Rodríguez -que es Lic. y Magíster en Economía y Dr. en Desarrollo Económico e Integración- propone además una mirada distinta de lo urbano y lo rural: “Estamos muy acostumbrados a la dicotomía campo-ciudad, al blanco y negro, y en realidad varias de estas localidades, por no decir la inmensa mayoría, no pueden definirse como un espacio ni urbano ni rural, sino que son típicamente urbano-rurales”.
Argumentó que, sin contar los servicios públicos y algunas otras actividades que se realizan en ellas, “la mayor parte de los servicios, incluso de las que tienen agroindustrias, están vinculados a la actividad en el medio rural. Y a su vez el medio rural no podría ser posible, sus producciones, si no contara con esos servicios”.
“Por lo tanto, es un poco equivocado pensar hacer políticas para el medio rural pensándolo aislado de este sistema de pequeñas y medianas ciudades, o ir a estas ciudades y pensar que son entornos totalmente urbanos como si estuviéramos en un barrio de Montevideo”, concluyó el Ec. Adrián Rodríguez, que también se desempeña como co-coordinador del Núcleo Interdisciplinario de Estudios de Desarrollo Territorial del Espacio Interdisciplinario de la UdelaR.